Estudiar el bosque chileno en Oregón: la experiencia del Ingeniero Forestal Daniel Soto

Estudiar el bosque chileno en Oregón: la experiencia del Ingeniero Forestal Daniel Soto

El exestudiante de la UACh finalizó su Doctorado en la Oregon State University, Estados Unidos, donde su trabajo fue reconocido y valorado. Ahora en Chile, pretende ser un aporte para continuar investigando sobre el manejo de bosques y plantaciones, y sus bases ecológicas para aumentar la sostenibilidad en el paisaje del centro sur de Chile en un contexto de multiescala.

Con la convicción de que tiene mucho que aportar al desarrollo sostenible del sector forestal y de los recursos naturales de Chile, el Ingeniero Forestal Daniel Soto ha vuelto a Chile luego de finalizar exitosamente su doctorado en filosofía (Ph.D.) en la Oregon State University, OSU (Estados Unidos). Una experiencia que le entregó muchas herramientas académicas y personales, pero que además fue el punto inicial de un lazo entre OSU y la UACh, que hoy se materializa con la generación de investigaciones conjuntas e intercambios estudiantiles.


Especialista en las ciencias forestales como ecología forestal, modelos estadísticos, silvicultura alternativa (de bosques naturales, plantaciones y su uso para la restauración de bosques) y desarrollo comunitario, Daniel encontró en el Profesor Klaus Puettmann el perfil perfecto del guía que necesitaba para continuar sus estudios de postgrado en el Doctorado en Filosofía en Ecosistemas Forestales y Sociedad. Así llegó a Corvallis, en el Estado de Oregón, el año 2013.


“Uno de los problemas que visualizamos con muchos colegas era resolver en parte la situación de los bosques adultos degradados (al menos locamente considerados como degradados) en el sur de Chile. En Oregón, el bosque primario tiene una importancia muy grande, ya que ha sido devastado y solo queda alrededor de un 3% de ellos. En ese contexto identifiqué un problema urgente para solucionar en Chile, ya que la degradación de bosques adultos productivos dominados por grandes árboles de coihue y raulí han sido explotados severamente desde hace siglos. Por ello me focalicé en mi doctorado en cómo podemos recuperarlo de manera ecológica, entendiendo cómo funcionan los bosques, para poder realizar prácticas de manejo eficientes, y echando a andar un proyecto en el año 2009, por lo que cuando llegué a mi doctorado ya tenía avanzado mucho del estudio”, explicó. Luego, una iniciativa financiada por el Fondo de Investigación por el Bosque Nativo le permitió continuar con esta investigación. 


Su trabajo fue valorado en Oregon State University. Su alta productividad, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y el aporte a la ecología y silvicultura de latifoliadas en el College of Forestry de esa Universidad, fueron reconocidos a través del premio Robert Tarrant Fellowship, el cual ganó dos años consecutivos. Además, siendo reconocido como un estudiante internacional destacado a nivel de postgrado. 


Colaboración OSU-UACh


Fue en el transcurso de su doctorado cuando surgió el “Chile Initiative”, un programa a través del cual se estableció un estrecho lazo entre OSU y la UACh, que hoy ya encuentra en marcha, generando investigaciones e intercambios académicos y estudiantiles. “Recuerdo que la charla inaugural de Chile Initiative en Oregón fue dictada por el Prof. Pablo Donoso y el exestudiante de la UACh Dr. Jan Bannister (investigador del INFOR). “En este contexto es que ahora nos encontramos con el profesor Donoso y Álvaro Promis (Universidad de Chile) produciendo un libro de Silvicultura de los bosques templados de Chile, Argentina y el este de Estados Unidos financiado por OSU, estoy muy orgulloso que a mi edad tenga un libro editado, donde 28 investigadores han colaborado en este importante esfuerzo”, afirmó. 


En OSU, el Ingeniero Forestal pudo valorar más la casa de estudios donde se formó, al darse cuenta del prestigio que posee en este lugar la UACh. “Chile, a nivel de estudiantes, tiene un alto prestigio; a nivel de investigación en ámbito de ciencias forestales y recursos naturales la UACh es top. Existe un respeto por su capacidad de investigación y también por su historia. Por ejemplo, el exacadémico Dr. Gonzalo Paredes es recordado como uno de los alumnos más brillantes que piso la OSU, y a los chilenos que han estudiado en esa Universidad les ha ido muy bien”, comentó.


Por el momento, Daniel se encuentra trabajando con el Prof. Pablo Donoso en un proyecto sobre rehabilitación de bosques nativos degradados, y en otro proyecto de investigación en biometría con el Prof. Christian Salas de la Universidad de La Frontera, con posibilidades de colaboración tanto en Oregón como con otras Universidades, como la de California – Berkeley, Purdue, Quebec en Montreal y Washington, además de Servicio Forestal de EE.UU. Su idea, sin embargo, es tratar de quedarse en Chile para contribuir con el país. “Creo que hay mucho que aportar, a pesar que muchas veces vas a chocar acá con la sociedad, pero el tema es cómo enfrentar los problemas de manera positiva para poder innovar, los problemas ambientales y de recursos naturales son una tremenda oportunidad para resolverlos desde la ciencia hasta la práctica, si no existieran estos problemas no tendríamos trabajo”. Esto es lo que dice haber aprendido en sus 4 años de estadía.


Para Daniel, el incentivo del Profesor de la UACh, Pablo Donoso fue clave al momento de decidir estudiar en Estados Unidos, hoy recomienda a los estudiantes de pregrado salir para tener una visión global de las cosas. “Es súper importante que los jóvenes puedan salir, te permite expandir tu visión con respecto a donde estás, traer todo ese conocimiento para acá es fundamental para entender cómo funcionan las cosas y proveer soluciones prácticas robustas. Realizar pasantías, ir a estudiar un master, en el fondo salir y rescatar lo positivo en distintas sociedades es lo más importante de estar fuera del país”.

 

Compartir