Usan tecnologías de información para describir la segregación urbana

Usan tecnologías de información para describir la segregación urbana

Los resultados de este estudio del académico de la UACh, Dr. Horacio Samaniego, fueron dados a conocer en la revista científica Royal Society Open Science.

Con gran interés ha recibido la comunidad científica la publicación de un estudio que describe la segregación social en la ciudad de Santiago. Estos resultados forman parte de un proyecto Fondecyt a cargo del académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Horacio Samaniego, que busca entender cómo funcionan las ciudades a través de datos de telefonía móvil.


El artículo “The time geography of segregation during working hours” fue recientemente publicado en la prestigiosa revista Royal Society Open Science. “En general, la teoría de la segregación se evalúa a nivel residencial, sin embargo hemos puesto nuestro enfoque en algo novedoso, que es detectar segregación urbana a partir de los datos de telefonía móvil. Elegimos Santiago como un ejemplo, pero lo interesante aquí es la metodología”, explicó el Dr. Samaniego, quien trabaja junto a Teodoro Dannemann y Boris Sotomayor, ambos parte del Laboratorio de Ecoinfomática de la UACh.


Así es como, utilizando las nuevas tecnologías de información, el equipo generó un mapa de segregación de Santiago, siguiendo la trayectoria de sus habitantes, observando cómo se mueven desde sus casas al trabajo. “Se dividieron de manera automática usando un algoritmo de detección de comunidades”, indicó. Se utilizaron modelos aleatorios para evaluar si la segregación es producto del azar o de cómo la ciudad está constituida. Emplearon el método Lovaina para detectar comunidades en redes complejas que representan 'burbujas' o grupos sociales aislados, en términos de su comportamiento de viaje diario, y utilizaron un índice de aislamiento para evaluar el grado de interacción entre los individuos de estos grupos durante las horas de trabajo. El académico agregó que fueron más allá y estudiaron cuál es la probabilidad de que dos personas  en su lugar de trabajo provengan de la misma comunidad. “En realidad Santiago es muy segregado, excepto el sector céntrico, que igualmente lo es, aunque en menor grado”, afirmó.


Respecto de la metodología, el investigador comentó que debido a que se basa en datos de teléfonos celulares, es un medio eficaz para comparar una amplia gama de ciudades de diferentes tamaños y características. El caso específico de Santiago desarrollado corrobora cómo este análisis proporciona información útil que puede combinarse con otras fuentes de datos, como el nivel socioeconómico u otros datos del censo, que pueden utilizar los planificadores urbanos, políticos y científicos sociales en general para obtener más información sobre la relación entre infraestructura urbana y funcionalidad o uso de las ciudades.

 

Compartir