Científicos de Chile y el mundo buscan impulsar método más eficaz en manejo de bosques
En Valdivia:

Científicos de Chile y el mundo buscan impulsar método más eficaz en manejo de bosques

Durante un congreso científico, organizado por la IUFRO (International union of Forest Research Organizations), la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Aysén, se presentaron distintas experiencias del mundo en la práctica de la silvicultura multietánea. Algunas de las ventajas de esta aproximación silvicultural son un mayor secuestro de carbono, un aumento de la biodiversidad, una mayor heterogeneidad de los bosques y del paisaje, y por lo tanto mayores bienes y servicios desde los ecosistemas forestales gestionados.

Por primera en Sudamérica se realizó un evento científico forestal de importancia internacional que ubica a Chile como un país donde se lleva a cabo investigación de calidad vinculada a un tipo de silvicultura poco utilizada aún, pero muy efectivo para el manejo integrado de los bosques: la silvicultura multietánea. El “XI Congreso Internacional de Silvicultura Multietánea: desafíos para aumentar la adaptabilidad” comenzó el lunes 12 de noviembre extendiéndose hasta el miércoles 14, para luego continuar con un tour pos conferencia, donde ser observarán diversos ecosistemas, desde los bosques templados lluviosos en Chile hasta la estepa patagónica de Argentina.


El taller se dividió en cinco sesiones y contó con cuatro destacados conferencistas, que introdujeron a los asistentes hacia los distintos ámbitos de la silvicultura multietánea. En la actividad, inaugurada en el Hotel Naguilán, participaron cerca de 20 países. Se contó con la participación del Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Alfredo Aguilera, quien destacó la realización de este congreso “ya que es importante contar con investigadores que manejen este tipo de conocimientos y que aseguren una producción más sustentable. Ésta es una buena manera de avanzar hacia ello”.


El Dr. Gary Kerr, coordinador de la división sobre silvicultura multietánea de la IUFRO, también valoró el intercambio internacional que surge en este tipo de eventos. “Es muy importante ayudar a la gente a entender diferentes formas de hacer ciencia y compartir para generar mejores políticas públicas”, indicó. Señaló que en Reino Unido no existen grandes talas rasas, por lo que el paisaje no se ve tan impactado como en Chile, y desde el punto de vista de agua, comentó que “ahora que se registran tormentas y concentraciones fuertes de lluvia, es importante conservar los bosques para evitar deslizamientos y pérdida de suelo”.


Según el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y Presidente del Comité organizador, Pablo Donoso,  no existe mucha gente trabajando a nivel mundial  la línea de investigación de la silvicultura multietánea. “Es una rama importante de la silvicultura, que hoy es dominada por la silvicultura coetánea, pero las tendencias a nivel global van hacia allá.  La silvicultura multiétanea es de cubierta continua, de bosques mixtos, permite ingresos más frecuentes y de maderas más nobles, y en definitiva aumentan la resiliencia y resistencia de los bosques”, explicó.


El Profesor Donoso explicó las diferencias existentes entre los bosques coetáneos (de una edad) y multietáneos (de dos o más edades) en función de la biomasa existente en cada uno de ellos y, en consecuencia, el carbono que almacenan. “Generalmente los bosques multietáneos sustentan en promedio mucha más biomasa porque son de cubierta continua, es decir, el suelo nunca está descubierto. En cultivos coetáneos, en cambio, los primeros 5 ó 10 años existe muy poca biomasa en pie; probablemente al final de una rotación esto cambia, pero su promedio y, por consecuencia el carbono retenido en el sistema, es mucho menor en los bosques coetáneos”, afirmó.


Desde un punto de vista ecológico, el académico indicó que, en general, en los bosques naturalmente multietáneos, de diversas especies y estratos, existen más nichos y por lo tanto  la diversidad de flora y fauna es mayor. Lo mismo sucede en aquellos bosques multietáneos manejados.  Bajo su punto de vista, la silvicultura multietánea es una  aproximación silvícola que provee una mayor cantidad de bienes y servicios, hecho que cada vez se está reconociendo más en la comunidad científica. Para el académico, uno de los servicios más importantes es el paisaje. “La gente claramente prefiere cubiertas continuas a cubiertas sometidas a tala rasa cada cierto tiempo y en rotaciones cortas, como las que se realizan en Chile”, manifestó. 


Por su parte, el profesor Daniel Soto, de la Universidad de Aysén, responsable del comité científico  valoró la importancia internacional como nacional de este congreso. Cabe destacar que el Dr. Soto está iniciando estudios en silvicultura multietánea en bosques patagónicos dominados por lenga en la región de Aysén, lo cual constituye una gran innovación para el manejo sustentable de los bosques de este territorio. El Dr. Soto manifestó que la silvicultura multietánea podría proveer una alternativa de manejo para hacer a los bosques de lenga más resilientes y resistentes a eventos de cambio climático en la Patagonia chilena.    

Un caso en Argentina


Uno de los expositores del taller fue Guillermo Martínez Pastur, investigador del CONICET,  Argentina. De acuerdo a su experiencia, Martínez explicó que la silvicultura clásica adoptada en Argentina vino desde Europa, específicamente de  Alemania y Croacia. “Esta silvicultura plantea convertir los bosques en sistemas más productivos basados en bosques coetáneos”, afirma. Él y su equipo decidieron analizar cuáles eran las ventajas y las pérdidas que se generaban desde distintos puntos de vista. “Entonces hemos empezado a trabajar moviéndonos hacia un paisaje mucho más heterogéneo y multipropósito, a rodales multietáneos, es decir, que tengan al menos dos edades y no solo una. Por lo tanto,  la homogenización del paisaje la hemos modificado completamente”, indicó. 


Lo importante en este caso, es que la idea nació desde las empresas y junto con ellas se han desarrollado estos métodos que actualmente se aplican. “Nuestro caso se llama ‘retención variable’, donde dejamos parches sin manejo, mantenemos árboles maduros en medio la matriz productiva, y después se continúa con las propuestas clásicas, pero dentro de una matriz totalmente heterogénea”. Según el investigador, esto ha mejorado la biodiversidad, las funciones ecosistémicas, e incluso ha disminuido los costos de aprovechamiento. En Tierra del Fuego, aproximadamente un 30% de la cosecha se hace bajo estos métodos.

Trabajo colaborativo


Desde hace ya unos años, el Prof. Donoso trabaja colaborativamente con el investigador Klaus J. Puettmann, de la Oregon State University, Estados Unidos. La edición de un libro, un coloquio sobre silvicultura y un proyecto Fondecyt han sido algunas de las labores realizadas en conjunto. En este sentido, el profesor Puettmann comentó que ha observado bastante progreso desde que comenzaron a trabajar en el tema. “En especial ahora que disponemos de experimentos y podemos manejar el bosque contamos con más información acerca de la respuesta inmediata. Por otro lado, estando en esta oportunidad en la UACh veo que es una institución valorada en la comunidad científica, contando con nivel internacional respecto del manejo de bosques multietáneos”, opinó.


En cuanto a los principales desafíos que ha observado en su país frente a esta práctica comentó que “si tuviera que referirme a un solo desafío mencionaría que la gente no tiene suficiente experiencia. Disponemos de plantaciones, pero no de tanto conocimiento en el manejo de bosque multietáneo, es por eso que los experimentos del profesor Donoso son tan importantes”.


A pesar de que son pocos los científicos chilenos participantes de la conferencia, el Prof. Donoso es optimista y explica que traer un congreso de este tipo al país posiciona en mejor nivel a Chile en esta línea. “Espero que esto ayude a empujar el tema de la silvicultura multietánea, que aunque tiene un pequeño grupo de científicos en el área, es muy significativo”.

*Ver galería de fotos.

Compartir