Valdivia: la ciudad de los árboles patrimoniales

Valdivia: la ciudad de los árboles patrimoniales

El patrimonio natural que conforman árboles longevos dentro de una ciudad es un legado que investigadores de la UACh buscan reconocer y documentar a través de proyecto Fondart.

En muchas ciudades de Chile, y en particular en Valdivia, existe un patrimonio natural y cultural que no ha sido reconocido formalmente y, por lo tanto, no está valorizado. Son los “árboles patrimoniales”, nativos o exóticos, que se caracterizan por su gran tamaño y longevidad. Es así como el Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel de la Universidad Austral de Chile ha iniciado un proyecto financiado por FONDART para identificar los árboles con valor patrimonial de esta ciudad, documentar su edad, biodiversidad asociada y su historia natural y cultural.

*Leer en Diario Austral 


El proyecto "Los árboles patrimoniales de Valdivia" busca catalogar cuáles son y dónde están los principales árboles patrimoniales. Para realizarlo, el equipo de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh recopilará los relatos de los vecinos, consultando fuentes históricas y realizando reuniones y entrevistas con actores claves. Pero, además, se investigará su biodiversidad asociada a través de la técnica de escalamiento de árboles para estudiar sus copas, tarea en la cual el laboratorio posee más de 15 años de experiencia. 


Iván Díaz, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y director del proyecto destacó que “éste es el primer paso de una línea de trabajo que permita en el futuro valorar estos árboles destacados, tanto en Valdivia como en otras partes de la región y del país, generando conocimiento, material audiovisual y educativo. Mediante el concepto de árbol patrimonial, se busca colocar a la investigación biológica y cultural al servicio del cuidado y valoración del patrimonio", indicó.


El árbol más antiguo en una ciudad


"La ciudad de Valdivia destaca en Chile en este ámbito. Por ejemplo, aquí se encuentra lo que posiblemente es el árbol más antiguo presente en cualquier ciudad en Chile. Se trata de un roble (Nothofagus obliqua) fechado en al menos 350 años. En su copa habitan plantas exclusivas de los bosques nativos, ausente en otros árboles urbanos", expresó el Dr. Iván Díaz refiriéndose a un ejemplar del barrio El Bosque de nuestra ciudad.


El académico destaca también otros ejemplares, tanto nativos como exóticos, situados en diferentes puntos de la ciudad. “En el Parque Saval existe un coigue cuyo tronco posee alrededor de 2 metros de diámetro. Frente a la Municipalidad de Valdivia se encuentra una haya europea, cuya edad calculo en aproximadamente 100 años y el tronco es de más de un metro de diámetro”, comentó. 


El Campus Isla Teja de la UACh también posee árboles destacados, como un pitra, especie nativa que crece en humedales y bordes de ríos, y que se encuentra en el Jardín Botánico, y una sequoia gigante plantada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, entre otros.


En el caso de los árboles nativos, el profesor comentó que “la gracia de las especies nativas es que son sobrevivientes del bosque original, lo que no ocurre con los exóticos. Pueden albergar una enorme biodiversidad de flora y fauna en sus ramas y copas. Éstos representan un legado biológico e histórico del pasado, tanto cultural como natural”, expresó el Dr. Díaz.


Para el académico y su equipo es importante difundir los resultados de esta iniciativa a la ciudadanía y apropiar a la ciudad y  la región con el sello de “árboles patrimoniales”. 


“En muchas partes del mundo los árboles patrimoniales son un componente reconocido y valorado por la sociedad. Por ejemplo, en Estados Unidos, la mayoría de los Estados tienen organizaciones ciudadanas que trabajan en conjunto con los gobiernos locales para designar, proteger y dar a conocer sus árboles patrimoniales. En Europa, existen registros en redes de los principales árboles patrimoniales, especialmente los de gran valor cultural”, afirmó. 


El conocimiento recopilado por el equipo de la UACh será difundido por redes sociales, medios de comunicación, talleres en colegios y espacios públicos, y se le dará continuidad postulando a futuros fondos para generar material educativo. “Una vez superada la pandemia que nos afecta, se realizarán actividades de difusión al aire libre, como escalar árboles en lugares públicos para llamar la atención de la ciudadanía”, señaló.

 

 

 

Compartir