Estudiantes de pre y postgrado exponen sus trabajos en Reunión Anual de la Sociedad de Ecología de Chile

Estudiantes de pre y postgrado exponen sus trabajos en Reunión Anual de la Sociedad de Ecología de Chile

Se trata de Natalia Cáceres, del Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente, Bárbara Lara, estudiante que realiza la vinculación con postgrado, y Renato Sandoval, estudiante de Ingeniería Forestal. 

Simposios, conferencias, comunicaciones libres y actividades científicas que abordaron diversas disciplinas y temas de actualidad se dieron cita en Pucón entre el 5, 6 y 7 de diciembre. Aquí se llevaron a cabo las reuniones anuales de la Sociedad de Biología de Chile, en conjunto con la Sociedad de Ecología de Chile y la Sociedad Chilena de Neurociencia. Una actividad donde jóvenes estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh pudieron presentar los resultados preliminares de sus respectivos trabajos, todos en formato poster. 

Natalia Cáceres, quien cursa el Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente, presentó los primeros resultados de un estudio que evalúa la efectividad de herbicidas para la eliminación de Pinus radiata D. Don., en el contexto de la restauración de bosques nativos en la precordillera de Nahuelbuta. 

“Presenté la metodología que utilicé, algunos resultados y conclusiones. En mi investigación evalué distintas dosis de los herbicidas glifosato y de metsulfurón, y una de las principales conclusiones fue que las dosis altas de ambos eran las que estaban teniendo mayor influencia en las variables utilizadas: evalué cambios en el vigor, apliqué una pauta de afectación, asociada a la coloración del follaje, y analicé la pérdida de hojarasca por tratamiento. Las dosis altas de estos herbicidas son las que tuvieron mayor injerencia en estas variables, siendo el glifosato el que mostró mayores cambios. Otra conclusión importante es que el metsulfurón, si bien es un poco más lento, también tiene efecto en la muerte de estos individuos”, explicó Natalia Cáceres.

Por su parte, Bárbara Lara, estudiante de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, que realiza la vinculación con postgrado, señaló que en su tesis se encuentra evaluando la respuesta que tuvo la especie raulí luego del floreo en un bosque de tipo forestal coihue-raulí-tepa en la comuna de Neltume. 

“Mi hipótesis establecía que la fecha de establecimiento de raulí coincidía con el floreo que había ocurrido en décadas pasadas y la asociación espacial donde se distribuye esta especie dentro del bosque se asocia con las aperturas creadas por floreo. Concluí que a cortas distancias existe una asociación espacial entre el floreo y el establecimiento de esta especie. A través de la dendrocronología pude identificar las fechas de establecimiento de los individuos de raulí, que corresponde a alrededor de 4 o 5 años después de que ocurrió el floreo”, indicó Bárbara Lara. 

Desde el ámbito de la Ingeniería Forestal, participó también el estudiante Renato Sandoval en la categoría de Comunicaciones Libres, presentando el trabajo  "Tipo y estatus micorrícico de tres especies de plantas formadoras de parches vegetacionales en suelos volcánicos bajo distintas condiciones de sustrato”. Esta investigación se realizó en conjunto con las académicas  Isabel Mujica y Alejandra Zúñiga. 

Para las y el estudiante, la oportunidad de participar en un evento de estas características les permitió establecer contacto con otros investigadores de áreas similares, quienes estuvieron interesados en conocer más sobre sus resultados. Asimismo, pudieron conocer otros ámbitos científicos que enriquecieron esta experiencia.

Natalia Cárceres y Bárbara Lara agradecieron a la Escuela de Postgrado de la Facultad por el aporte y apoyo que recibieron para costear su participación en esta relevante actividad científica. Así también Renato Sandoval fue apoyado por la Facultad para compartir su estudio hacia la comunidad.

 

Compartir