El evento generó un espacio para que estudiantes de diferentes universidades de Chile compartieran en torno a las ciencias del suelo.
La Tercera versión de EJICS -Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo- convirtió por 4 días a Coyhaique en un centro de aprendizaje y convivencia, donde estudiantes de pre y postgrado y expertos del área, difundieron sus trabajos en torno a este recurso. Aquí se generaron redes, nuevos desafíos y por sobre todo conocimiento. Es en este contexto en que dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales expusieron un estudio pionero sobre el impacto del ripio en microcuencas de la Cordillera Pelada en la región de Los Ríos, recibiendo una distinción por su trabajo.
La instancia, organizada por el Dr. Felipe Zúñiga, académico de la UACh, la Dra. Paulina Flores de la Universidad de Aysén, el Ingeniero Agrónomo Rodrigo Ojeda y el Ingeniero Forestal Marcelo Sanhueza, comenzó con el Primer Concurso Nacional de Descripción de Suelos. Luego se realizaron dos charlas magistrales, una a cargo de la Dra. Laura Reyes Sánchez, Presidenta de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS), quien ofreció la charla “El recurso suelo en un mundo cambiante: amenazas y desafíos”; la segunda charla tuvo como expositora a la Dra. Kate Tully, profesora de agroecología en la Universidad de Maryland, quien se refirió a la intrusión de agua salada.
Exposición ganadora
Uno de los puntos importantes de esta actividad fue la premiación de dos exposiciones destacadas. Una de ellas corresponde a la exposición de Javiera Guajardo, estudiante de Ingeniería Forestal, y Magdalena Aguayo, estudiante de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, ambas de la UACh y únicas estudiantes de pregrado que expusieron.
La presentación correspondió a un estudio que realizan junto a la Corporación Alerce; el Dr. Jonathan Barichivic, y otros expertos, donde buscan cuantificar la magnitud del daño ocasionado por el ripio acumulado en las microcuencas de la Cordillera Pelada, debido a las obras de mantención de un camino. En este sitio se ubica el Parque Nacional Alerce Costero.
“Pudimos presentar nueva evidencia científica de daños no documentados previamente de afectación a los alerzales y turberas. Es un proyecto super novedoso”, comentaron las estudiantes.
Se trata de un camino que cada verano, desde el año 2012, es rellenado con ripio en el contexto de obras de reparación y mejoramiento de caminos. En la zona existe un alta pendiente, lo que sumado a la alta pluviometría (> 4000 mm) provocan que el ripio se traslade y se cuele entre los esteros pequeños, depositándose en las zonas planas. Los esteros viajan con el material, el que se acumula en las turberas.
La situación descrita daña las cuencas y los alerces que habitan el sector, ocasionando incluso la muerte de ejemplares. “No sabemos el mecanismo de muerte, es lo que tenemos que especificar ahora, cómo está dañando las raíces. Nuestra hipótesis es que el alerce está muriendo por anoxia”, explicaron.
Experiencia inolvidable
Desde la UACh fueron 8 estudiantes los que asistieron al encuentro, lo que permitió el contacto directo con otros expertos y expertas, estudiantes y docentes de diferentes lugares e instituciones.
Para Jorge Gálvez, estudiante de Ing. en Conservación de Recursos Naturales de la UACh, su interés en el área de suelos nace al comparar los relatos de sus padres de tiempos en que las personas cultivaban su propio alimento con el estado de los suelos en la actualidad.
“En la región de O'Higgins, de donde provengo, los suelos se encuentran muy erosionados. El concepto de salud de suelo se ha olvidado. Esto me hace querer cuidarlo”, expresó.
Este sentimiento lo hizo acercarse al encuentro y participar. “Si bien fue una ardua competencia, tuvo un sentimiento de comunidad con las personas de otras universidades, donde pudimos conocer otras realidades. Pude compartir de forma cercana con profesores y conocer cómo llegaron al área de los suelos. Hay historias bien interesantes detrás de eso. Fue gratificante y apasionante”, afirmó.
Javiera Guajardo en tanto, expresó que el congreso “me abrió muchísimas puertas. Creamos redes, por ejemplo, con el Instituto de Suelos de la Universidad de Chile y profesores. Tuvimos también la posibilidad de conocer a las expositoras de las charlas magistrales”.
Finalmente, Magdalena Aguayo, destacó la oportunidad de participar en este encuentro y valoró instancias como ésta donde se exploran trabajos de conservación. Manifestó que “tenemos una opinión crítica de la forma reactiva de abordar las problemáticas en Chile. Siento que todavía falta redefinir qué es conservar, qué realmente significa y cómo lo aplicamos a los distintos contextos”.
Desde la organización, el Dr. Zúñiga realzó el alto interés de jóvenes del país por participar y los trabajos enfocados tanto al estudio del suelo desde una perspectiva social; el rol de los suelos en la producción de biomasa, el almacenamiento y filtrado de agua, así, como el rol de los suelos en torno a la mitigación del cambio climático y como se ha ido tomando conciencia del rol de los suelos en torno a las ciudades.
En cuanto al concurso Nacional de Descripción de Suelos, los ganadores fueron:
Ganadores categoría Grupal
1° Lugar: Equipo U. de Chile, compuesto por G. Casanova, F. Contreras, T. Sánchez y J. Vergara.
Entrenador: Manuel Casanova
2° Lugar: Equipo U. de Chile, compuesto por S. Aravena, M. Moscoso, J. Trucco, S. Zamora. Entrenador: Osvaldo Salazar
3°Lugar: Equipo U. Austral de Chile, compuesto por B. Henríquez, R. Vergara, A. Videla. Entrenadora: Susana Valle
Ganadores categoría Individual:
1° Lugar: Vicente Canales, U. de Chile.
2° Lugar: Felipe Contreras, U. de Chile.
3° Lugar: Thiare Sánchez, U. de Chile.
Mención Honrosa: Makarena Calluil, U. Austral de Chile.