Académicos del ICBTe seleccionados en Concurso Fondecyt Regular 2017

Académicos del ICBTe seleccionados en Concurso Fondecyt Regular 2017

Los cuatro académicos del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio (ICBTe) son Dres. Andrés Iroumé, Antonio Lara, Mauro González y Rafael Coopman.

De los 22 proyectos de la Universidad Austral de Chile seleccionados en el Concurso Regular 2017 del Programa FONDECYT, cuatro corresponden al Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales.

Los proyectos seleccionados son los siguientes:

Impactos morfológicos en ríos afectados por erupciones volcánicas. Chaiten y Calbuco: ¿alteración similar, pero diferente evolución fluvial? (PIROFLUV). N°1170413. Investigador principal: Dr. Andrés Iroumé.

“Nuestro foco en la dinámica de recuperación de ríos luego de la entrada masiva de sedimentos, proporcionará importante información práctica para la gestión forestal y de cuencas”, indicó el Dr. Iroumé.

Como co-investigadores participarán en este proyecto de tres años de duración el Dr. Galo Valdebenito, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh; Dr. Bruno Mazzorana, de la Facultad de Ciencias de esta misma casa de estudios y Dr. Luca Mao, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Adicionalmente, el Profesor Iroumé será co-investigador del proyecto FONDECYT 1170657 “The flood memory of a river system: using both experimental and field-based approaches to unravel the role of unsteady flow and antecedent flows on sediment dynamics during floods”, cuyo investigador principal es el Dr. Luca Mao.

Ciclos del carbono y agua de los bosques de alerce en peligro para entender su vulnerabilidad al cambio climático. N°1171496. Investigador responsable: Antonio Lara.

Este proyecto da paso a una etapa más compleja en el estudio de los bosques de alerce, donde se estimará el balance de carbono y de agua tanto en el bosque como fuera de éste. Para esto se utilizarán dos fuentes de información: la torre de flujo (instalada en un proyecto FONDEQUIP anterior) y un equipo de complejos instrumentos que harán mediciones bajo el bosque.

El prof. Lara señaló otro de sus objetivos. “Se evaluará la vulnerabilidad de los bosques de alerce al cambio climático a partir de la variable ecofisiológica, el crecimiento de los árboles y la mortalidad y el reclutamiento de nuevos individuos”.

Esta investigación tendrá una duración de 4 años y se llevará a cabo en el Parque Nacional Alerce Costero. “El estudio proveerá información clave para la conservación de la especie y la dictación de políticas al evaluar estos servicios ecosistémicos y la vulnerabilidad al cambio climático de la especie”, afirmó.

Colaborarán en este trabajo el Dr. Jorge Pérez de la Universidad de Chile y los investigadores postdoctorantes de la UACh y (CR)2 Rocío Urrutia y Jonathan Barichivich.

Régimen de fuego en los bosques andinos de Araucaria durante los últimos 2000 años en el Nor-Oeste de Patagonia: Conectando anillos de crecimiento de árboles y registros de sedimentos en lagos. N°1171400. Director: Mauro González.

Este proyecto busca entender el régimen de fuego en los bosques de araucaria durante los últimos 2 mil años, utilizando distintas técnicas: dendrocronológicas, a través de la obtención de cicatrices de fuego y el fechado de anillos marcadores de esos incendios con una resolución anual; y técnicas paleoecológicas analizando el carbón y polen que se encuentra en sedimentos de lagos y lagunas. Además se usarán los anillos de los árboles para analizar nutrientes y elementos que proporcionarán evidencia de los fuegos ocurridos especialmente en el período previo a la Conquista española, desde 1550 hacia atrás. “De esta forma, esta última técnica nos ofrece la oportunidad de reconstruir la historia de incendios con una profundidad temporal mayor”, explica el Dr. González.

Los sitios que se estudiarán son la Reserva Nacional Malleco y el Parque Nacional Tolhuaca, que son colindantes, además del Parque Nacional Villarrica.

“Este proyecto, además de entender el régimen de fuego, pretende comprender la influencia que tienen factores climáticos y la incidencia humana en los regímenes de fuego, ya que no tenemos completa claridad de cuál fue la influencia de los pueblos originarios sobre el paisaje y los incendios en el periodo 1550-1850. Durante este lapso, las comunidades indígenas adoptaron el ganado (vacuno, equino), por lo que se cree esto pudo haber modificado el régimen de fuego en los ecosistemas cordilleranos. Por otro lado, no sabemos cuál fue la incidencia de los pueblos originarios previo a la llegada del conquistador español, cuando no existía el ganado doméstico”, afirmó el académico.

El equipo de trabajo de esta iniciativa está compuesto por los coinvestigadores Ana Abarzúa, experta en paleoecología y académica de la Facultad de Ciencias de la UACh, y Ariel Muñoz, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, especialista en dendroclimatología y dendroquímica.

Búsqueda de nuevas especies modelo para adaptar los cultivos a la aridificación: bases mecánicas para el escape del compromiso entre la fotosíntesis y la tolerancia a la sequía.N°1171640. Investigador principal: Dr. Rafael Coopman.

Investigadores de la UACh, Universidad de Chile y Universidad de la Frontera trabajarán en conjunto en la búsqueda de súper plantas en este proyecto que se extenderá por 4 años. El profesor Coopman explica el contexto en el que surge esta iniciativa. “El último informe IPCC predice aumentos en la temperatura, la sequía y la salinización del suelo. Estos procesos de aridificación determinarán la productividad de los sistemas agrícolas áridos y semiáridos. La demanda de alimentos y otros materiales de origen vegetal constituye uno de los más serios problemas actuales a escala mundial y uno de los mayores retos de la biología: mejorar la producción de las plantas en condiciones cada vez más adversas”.

“En los últimos 3 años, con nuestro grupo y colegas de España, Estonia y Japón hemos estudiado la capacidad fotosintética y la tolerancia a la deshidratación en una amplia gama de especies de plantas, describiendo la forma de tal compromiso (trade-off). Con especial interés hemos detectado que muy escasas especies escapan de este trade-off, mostrando altas capacidades fotosintéticas concomitante con una mayor tolerancia a la deshidratación, estas especies las llamamos "Superplantas". Se han pesquisado en ecosistemas con múltiples condiciones de estrés y temporadas de crecimiento cortas y estresantes. La propuesta actual se centra en la comprensión de los mecanismos anatómicos, fisiológicos y moleculares que permiten a las Superplantas escapar del trade-off”, explicó el Dr. Coopman.

En este proyecto participarán también el Dr. León Bravo, del Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular Vegetal de la UFRO; el Dr. Nicolás Franck, de la Universidad de Chile; y dos investigadores líderes en todo el mundo en anatomía funcional y limitaciones fotosintéticas: la Dra. Marilyn Ball de la Universidad Nacional de Australia y el Dr. Jaume Flexas de la Universidad de las Islas Baleares, España.

Compartir