Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel de la UACh apoya ejecución de proyecto educativo que difundirá la gran diversidad de especies de aves de esta comuna.
La convicción en la importancia de rescatar el valor del patrimonio natural de la región de Aysén llevó a la Agrupación Cultural Sinfonía del Viento de Puerto Ibáñez y al Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, a trabajar en conjunto para acercar a la comunidad al conocimiento de la gran diversidad de especies de aves que habitan en la región y especialmente en la localidad de Puerto Ibáñez y sus alrededores. Esto será posible gracias al financiamiento del Fondo 2% de Cultura del Gobierno Regional de Aysén.
El Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, Magíster de la UACh e integrante del Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel, Javier Godoy, posee experiencia en este trabajo, ya que desde el año 2013 realiza muestreos sistemáticos de aves en este lugar, los que sirvieron de información para proyectos anteriores. “En el 2013 avistamos 60 especies; en la actualidad llevamos alrededor de 80 especies de aves registradas en la zona. Lo importante es darle continuidad a estos muestreos, para ir ajustándolos y tener el ensamble completo de aves que habita en la zona”, señaló.
Entre una amplia variedad de especies, es frecuente observar en la localidad aves como cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), garza cuca (Ardea cocoi) lloicas (Sturnella loyca), aguilucho común (Geranoaetus polyosoma), avutardas (Chloëphaga picta), etc.
Imágenes de la biodiversidad
Junto a los Ingenieros en Conservación de Recursos Naturales Rodrigo Chaura y Felipe González ya comenzaron los trabajos de muestreos, a los que se suma la toma de fotografías de cada una de las especies avistadas. La idea –comentó Godoy- es exhibirlas en la biblioteca de la localidad de Puerto Ibáñez, desde donde pueda llegar a la mayor parte de la comunidad, en especial los niños, uno de los focos más importantes de esta iniciativa.
“Se contará también con una descripción de aspectos de la ecología de las especie e historia natural, en dónde se registraron las aves, etc.”, agregó Javier Godoy, quien además explicó que este proyecto tiene implicancias educativas, pero que también apoyará al turismo. “El turismo es uno de los grandes rubros que potencian a la región de Aysén y ahora existirá un material concreto disponible. El rescate del patrimonio natural es otro aspecto importante, en el caso de que existan proyectos productivos que impliquen modificar el ambiente”, afirmó.
Finalmente, el equipo de trabajo pretende además caracterizar el ambiente donde se registraron las especies, tarea a cargo de Rodrigo Chaura. Este aporte –destacan- será clave, ya que muestreos sistematizados de plantas en la zona son escasos.