Facforen participa en el desarrollo de política institucional para revistas científicas

Facforen participa en el desarrollo de política institucional para revistas científicas

La Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh edita la Revista Bosque, la cual se verá favorecida tanto en su calidad como en su gestión con la generación de una política explícita y acorde a su propio contexto. 

Fueron tres jornadas de trabajo en las cuales participaron representantes de los equipos editoriales de 29 revistas pertenecientes a 11 universidades de Chile, más el Instituto Tecnológico Estatal de México. La finalidad de estas reuniones fue analizar y establecer en conjunto una política institucional sobre dichas revistas que sirva como base para sus funciones, asegurando su continuidad y mejorando su calidad. Un material que se encuentra en su primera etapa y con el que hasta ahora casi ninguna de dichas casas de estudio contaba.


En el país, las revistas científicas son aquellas publicaciones periódicas encargadas de editar trabajos que aportan nuevo conocimiento producto de la investigación científica, tecnológica o de creación artística, cumpliendo los estándares internacionales de su ámbito disciplinar. Tales revistas tienen como propósitos publicar, difundir y custodiar el conocimiento resultante de sus procesos editoriales, contribuyendo a satisfacer necesidades de nuevo conocimiento de alta calidad.


Una de las 11 revistas de la Universidad Austral de Chile es la Revista Bosque, publicación creada en 1975, que difunde trabajos de científicos de todo del mundo. Su editor, el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Víctor Gerding, señaló que “las revistas de edición universitaria aportan a la independencia de la divulgación del conocimiento en el ámbito mundial del mercado de editoriales científicas. Es decir, las revistas de la UACh tienen un valor estratégico tanto para su quehacer interior como por su difusión equitativa del conocimiento hacia todo el mundo”.


El académico, explicó por qué es importante contar con esta política institucional y cuáles serán sus beneficios. “A pesar de su importante rol, actualmente, en casi todo el mundo, las revistas de las universidades se sustentan en la buena voluntad y trabajo de algunos de sus miembros, sin que la institución las tenga claramente ubicadas entre sus productos académicos ni tampoco en una estructura de gestión que garantice su sostenibilidad. Entonces, una política institucional sobre sus revistas científicas debe ser la base para salvaguardar sus importantes funciones y asegurar su continuidad con creciente mejoría en la calidad. Es decir, una política explícita debe garantizar la activación de mecanismos adecuados de gestión para sostener y mejorar los resultados de una actividad que está arraigada en el corazón de la UACh desde hace más de 50 años”, afirmó. 


En opinión del Dr. Gerding, con dicha política institucional en vigencia, las revistas tendrán un sustento de gestión adecuada para el logro de sus propósitos, en una dinámica de creciente calidad y con fortaleza para la continuidad a lo largo del tiempo. Eso será producto de que todos los miembros de los equipos editoriales estarán debidamente reconocidos por la Universidad y las revistas alcanzarán mayor difusión, ampliando el prestigio de la UACh.


Avances hacia un documento de política institucional


La primera etapa del proyecto ANID FP-180002 finalizó con la obtención de un documento de borrador de política institucional, para lo cual utilizaron un método de trabajo donde compartieron experiencias y propuestas de las universidades. 


“Estos resultados son ahora de dominio para todas las instituciones involucradas y cada una podrá, en la siguiente etapa, ajustar el documento a su realidad específica. Durante julio y agosto debemos abocarnos al trabajo interno en la UACh para dialogar con diferentes estamentos de la institución: directivos superiores, académicos, de administración y apoyo profesional y estudiantes. Ello debe ser así, porque una política institucional influye en todos sus miembros. Una vez finalizada esa etapa, tendremos un documento para ser presentado a las máximas autoridades de la UACh para que tomen las decisiones correspondientes”, señaló el prof. Gerding. 


En cuanto a la revista Bosque, el académico expresó que la existencia de una política institucional será un apoyo para su gestión, porque facilitará el desarrollo de mecanismos para mantener y aumentar su calidad, como también para renovar y fortalecer su equipo editorial con académicos de alto nivel. “El año 2019, Bosque alcanzó su mayor factor de impacto de WoS (0,653), ubicándose en el segundo lugar de las revistas forestales de Latinoamérica. Entonces, se requiere un reconocimiento y un fortalecimiento institucional para la continuidad de Bosque al mayor nivel de excelencia posible”, destacó.


Las instituciones participantes fueron:

  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad de Chile
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Los Lagos
  • Universidad de Talca
  • Universidad del Bío Bío
  • Universidad Católica del Norte
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Católica Silva Henríquez
  • Universidad Católica de Temuco
  • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

 

Compartir