La sorprendente polinización del tineo

La sorprendente polinización del tineo

Un ingeniero forestal, egresado de la UACh, captó una imagen de un fenómeno natural que a pesar de suceder cada año es muy difícil de observar.

“Nunca había apreciado un fenómeno de esta magnitud” afirmó Andrés Martínez, egresado de la UACh, refiriéndose al proceso de polinización del tineo que presenció durante el mes de diciembre, que provocó una extensa y espesa especie de neblina en el Parque Nacional Futangue, donde él trabaja. Desde lejos, observó cómo estallaban sus flores una a una desprendiendo partículas de polen y tomó una fotografía. 


“Cuando saqué la foto tuve una emoción muy grande, ya que éste es un fenómeno espectacular que la gente desconoce y creo que son muy pocos los que lo han logrado ver y más aun captarlo en una fotografía. Duró más de una hora. Eran cientos de árboles que iban estallando. Llamé a la gente que trabaja con nosotros y quedaron impresionados. Así ocurren muchos fenómenos en la naturaleza y no nos damos cuenta”, explicó el Ingeniero Forestal, quien recalcó que desde el punto de vista forestal la fotografía es única.


“La imagen debe tener rango de por lo menos 6 km de ancho y ese fenómeno se observó a lo largo de la cordillera en un rango aproximado entre 400 y 900 metros sobre nivel del mar”, afirmó.


El profesional quiso compartir esta imagen, en especial con quienes pertenecen al área forestal y podrán entender y valorar el momento captado.


Antecedentes de la especie


El tineo (Weinmannia trichosperma) es una especie endémica de los bosques subantárticos chilenos. Crece en toda la zona centro sur del país, desde el Maule a Magallanes. Puede alcanzar grandes dimensiones, con diámetros de más de 1 m y alturas sobre los 30 m. Esta especie florece en el mes de diciembre. 

 

Compartir