Proyecto de estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales fue uno de los seleccionados en el 24° Concurso de Iniciativas Estudiantiles Online DAE 2020.
"Aprendiendo me empodero de mis residuos" es uno de los 25 proyectos seleccionados en el 24° Concurso de Iniciativas Estudiantiles Online DAE 2020, una iniciativa que nace de tres estudiantes de la carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la UACh, cuyo interés es facilitar a la comunidad valdiviana conocimientos y estrategias para un adecuado manejo de residuos domésticos en contexto de aislamiento social.
*Ver nota resultados del 24 Concurso Iniciativas Estudiantiles DAE.
Para llevar a cabo este propósito, se realizarán ciclos de charlas y talleres virtuales relacionados con el manejo consciente de los residuos domiciliarios generados en esta nueva cotidianidad. “La idea es poder llegar a la mayor cantidad de personas posibles, así compartir conocimientos con un universo amplio y diverso. La única limitación es que está dirigido a aquellas personas que puedan acceder a plataformas digitales”, explicó Antonia Aguirre, estudiante de Ing. Conservación de los Recursos Naturales.
¿Por qué reciclar?
“Sabemos que las cantidades de desechos generados en la última década ha aumentado considerablemente. La sociedad de consumo en la cual estamos insertos nos motiva a comprar y consumir diversos productos, la mayoría de ellos se componen principalmente por plásticos de corta vida útil y a veces sin capacidad de reutilizarse”, comentaron las estudiantes y recalcaron su preocupación por la generación de desechos domiciliarios. “Creemos que en estos tiempos en que las personas han tenido que permanecer en sus casas por largos periodos es una buena oportunidad para que creen conciencia y logren diferenciar aquellas cosas que son basura y aquellos residuos que pueden tener otros usos, como es el caso de los residuos orgánicos, los cuales pueden ser utilizados tanto en la cocina, como en nuestro jardín”, indicaron.
Por esta razón, apuntan no solo al reciclaje de nuestros desechos, sino también a disminuirlos. “Creemos fervientemente en que es importante entender que debemos detenernos y desarrollar habilidades, costumbres y estrategias orientadas hacia la reutilización de lo que generamos. Muchos de estos productos son de corta vida útil, pero eso no significa que no puedan ser utilizados con otros propósitos. Muchos de los materiales que tiramos a la basura pueden ser dispuestos como objetos cotidianos como, por ejemplo, maceteros, billeteras, stencils, gavetas, floreros, entre otras cosas”, comentaron.
El equipo expresó su interés por crear conciencia en la población sobre el destino de sus desechos y cómo afecta a nuestro entorno. “Las cantidades de basuras que podemos encontrar en los espacios públicos, ya sean playas o simplemente caminando por la calle, nos causan profundo rechazo y preocupación. Es fundamental que la gente entienda que esos desechos son depositados en grandes sitios eriazos que concentran toda la basura acumulada en las ciudades y zonas rurales, afectando no solo al paisaje escénico, sino también a las diversas especies de flora y fauna, poblaciones humanas que cohabitan entre nosotros, además contamina los principales recursos naturales, tales como el agua, el suelo, los bosques, entre otros. Es por esto que este tipo de iniciativas son de principal importancia para generar una conciencia colectiva, en donde nos hagamos cargo de nuestros residuos y seamos consciente que nuestras compras y hábitos tienen repercusiones”.
Equipo de trabajo
Un conjunto de personas de diversos áreas y regiones de Chile colaboran en esta iniciativa junto estudiantes de la UACh de otras carreras como Artes Visuales, Biología Marina, Agronomía. Es así como este equipo está integrado por estudiantes y profesionales de las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y Los Ríos. “Es un equipo muy diverso y de gran riqueza humana los componen tanto estudiantes como profesionales que se desempeñan en educación ambiental y éticas favorables hacia hábitos de sustentabilidad”, comentaron.
Los talleres serán informados oportunamente en las distintas plataformas y redes sociales de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. Las actividades comienzan en el mes de septiembre según el siguiente calendario:
CICLO: "SEPARANDO Y COMPOSTANDO MIS RESIDUOS ORGÁNICOS"
- Charla 1: ¿Es la basura realmente basura?, Sábado 5 Septiembre
- Taller 1: "Empoderándome de mis residuos", Domingo 6 Septiembre
- Charla 2: "Aprendiendo sobre el plástico", Sábado 12 Septiembre
- Taller 2: "Cultivando mis residuos", Domingo 13 Septiembre
CICLO: "LA ACUMULACIÓN DEL PLÁSTICO Y SUS DISTINTAS APLICACIONES"
- Charla 3: "Aprendiendo sobre el plástico", Sábado 10 Octubre
- Taller 3: "El plástico y sus multiusos", Domingo 11 Octubre
- Charla 4: "Vivir sin plástico", Sábado 24 Octubre
- Taller 4: "Chao plásticos", Domingo 25 Octubre
CICLO: "ARTE SUSTENTABLE E INTERACTIVO"
Semana Tetrapak
- Taller de billeteras, Viernes 6 Noviembre
- TALLER POR DEFINIR, Sábado 7 Noviembre
Semana Papeles y Cartones
- Taller de esténcil, Viernes 13 Noviembre
- Papel reciclado, Sábado 14 Noviembre
- Taller de encuadernación, Domingo 15 Noviembre
Semana Textiles
- Toallitas reutilizables, Viernes 20 Noviembre
- Reutilización de jeans, Sábado 21 Noviembre
Semana Latas y Aluminios
- TALLER POR DEFINIR, Sábado 28 Noviembre