Exposición interactiva y multisensorial fomentará valoración de los alerces

Exposición interactiva y multisensorial fomentará valoración de los alerces

En el proyecto, la UACh participa como Institución Asociada a través del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales.  

Un viaje a través del tiempo es lo que un grupo de investigadores busca recrear a través de una muestra interactiva que invita a recorrer más de 3 mil años de antigüedad gracias a la información que el alerce o lahuán esconde en sus anillos de crecimiento.   

Se trata de un proyecto ejecutado por la Corporación Alerce y financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación cuyo foco son las niñas/os y adolescentes de la Región de Los Ríos y que será implementado en la Plaza de la Cultura de La Unión, comuna con fuerte identidad en torno al alerce milenario presente en el Parque Nacional Alerce Costero. 

El proyecto “Un viaje a través del tiempo, desde que el alerce tiene memoria” está a cargo del Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales e investigador del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Tomás Muñoz, quien trabaja junto a un equipo multidisciplinario, con paridad de género y larga trayectoria en proyectos de divulgación científica.  

El profesional indicó que uno de los objetivos es socializar la investigación que se ha realizado hace décadas para difundir en todo el territorio. 

“Buscamos complementar la información de los anillos del alerce con el relato histórico de los últimos milenios. Este proyecto se propone descentralizar el conocimiento, sacarlo de la universidad y más allá de Valdivia”, dijo Muñoz. 

Es así como el diseño de esta instalación presentará un recorrido por el tronco de la milenaria especie de los bosques lluviosos del sur de Chile, invitando a conocer su historia a través de su propio lenguaje. 

El investigador explicó que la entrada a la exposición se plantea como un “momento de inmersión al bosque”, lo que se espera lograr a través de sonidos, imágenes, animaciones lumínicas y cromáticas. También habrá códigos QR disponibles para que el visitante pueda descubrir fragmentos históricos relevantes de distintos períodos, tales como sucesos ambientales, acontecimientos de la historia ocultos en los alerces que vivieron en esas épocas.   Todo será presentando de forma lúdica y en formato de realidad aumentada para brindar la mejor experiencia al público.  

Muñoz también destacó que otro aspecto relevante de este proyecto es inculcar la importancia de proteger los alerces, ya que son un ejemplo de resiliencia considerando que hoy son una especie en peligro de extinción. 

De acuerdo con Rocío Urrutia, investigadora del mismo laboratorio en la UACh, académica de la Universidad de Aysén y Presidenta de la Corporación Alerce “es fundamental desarrollar proyectos de investigación y/o divulgación que puedan acercar al alerce a la comunidad, para que todas las personas podamos valorar la especie y contribuyamos a su protección y conservación". 

"El alerce es una especie única en el mundo, la segunda más longeva del planeta y un tesoro ecológico, científico y patrimonial gigantesco. Mientras más podamos difundir y educar sobre la especie y que la sociedad lo sienta como un tesoro propio, más lo podremos proteger”, agregó. 

¿Qué hace tan especial al alerce? 

Es el árbol de mayor tamaño y el ser vivo más longevo del hemisferio sur. Debido a la tala indiscriminada e incendios intencionales se encuentra en peligro de extinción. Durante su milenaria vida, registra año a año en sus anillos de crecimiento, todos los sucesos ambientales que han definido nuestra historia. Esto puede ser estudiado gracias a la ciencia de la dendrocronología, que estudia el pasado por medio de los anillos de los árboles.  

Cabe mencionar que el Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global donará muestras de alerces estudiadas desde hace 30 años.  

Participan también de esta iniciativa la Municipalidad de la Unión, la Corporación Nacional Forestal CONAF de la Región de Los Ríos, el Comité de Agua Potable Rural de Mashue y el Centro Cultural de La Unión. El proyecto será desarrollado durante el año para abrir la exposición durante el verano de 2023. 

 

Compartir