La actividad se llevó a cabo en el marco de un proyecto Fondecyt de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.
Investigadores nacionales e internacionales estuvieron a cargo de un Curso corto de Silvicultura Ecológica que ahondó en conceptos y experiencias de este tipo de manejo enfocado a diferentes ecosistemas forestales de Chile y el mundo. Profesionales de CONAF, Instituto Forestal, estudiantes de postgrado y egresados de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile dedicaron dos días para acercarse a esta aproximación silvicultural que contempló una parte teórica y una práctica, en el predio Llancahue.
Esta iniciativa fue posible gracias al proyecto FONDECYT 1210147 "Resilience of productivity and biodiversity of managed Valdivian temperate rainforests across successional stages.", que dirige el Prof. Pablo Donoso H., académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, y contó con la colaboración de destacados expertos: Anthony D’Amato, líder mundial en el tema, de la Universidad de Vermont en Estados Unidos; Daniel Soto de la Universidad de Aysén; Dylan Craven de la Universidad Mayor; Christian Salas-Eljatib de la Universidad de Chile; y el apoyo del Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales de la UACh, Tomás Riquelme, asistente de proyectos de investigación en silvicultura de bosques nativos.
Resiliencia y adaptación al cambio climático
El foco principal de este curso fue la silvicultura ecológica, es decir, un tipo de manejo sustentable de bosque que busca generar ecosistemas más complejos en composición y estructura y con mayor capacidad adaptativa al cambio climático. Los bosques manejados bajo los criterios de la silvicultura ecológica retienen más carbono y poseen más biodiversidad, características que aportan a la mitigación del calentamiento global.
Para conocer más y discutir sobre este tipo de silvicultura, los participantes visitaron el lado noreste del predio Llancahue, donde existen varios ejemplos de manejo de bosques con silvicultura ecológica.
“En Llancahue hay situaciones sin y con manejo en ese mismo tipo de bosque. Por ejemplo, vimos un tipo de manejo en bosques secundarios llamado raleo de densidad variable, que a diferencia de un raleo clásico -donde se ven los árboles homogéneamente distribuidos a mayor distancia después de un raleo- en este caso ocurre que existen partes del bosque con los árboles homogéneamente distribuidos, pero hay sectores donde no se realizan cortas, sectores donde se hicieron parches de distintos tamaños, árboles que son anillados para que se transformen en árboles percha y mucho material leñoso muerto en el suelo con la finalidad de diversificar la estructura del bosque. En el fondo, es un manejo del cual también se obtiene mucha madera, pero que se focaliza en el “qué se deja” y cuyo resultado es un bosque diverso en especies y con estructura compleja”, explicó el académico Pablo Donoso.
Estos ejemplos de silvicultura ecológica en LLancahue han sido realizados por el Prof. Donoso y su equipo en el marco de proyectos FONDECYT y del Fondo de Investigación de Bosque Nativo que administra CONAF entre los años 2009 y 2015, cuando la UACh estaba a cargo de la administración del predio.
Si bien la silvicultura ecológica o manejo sustentable no es una práctica masiva aún, en la región de Los Ríos es una tendencia. Cada vez son más los propietarios de bosque nativo que hacen un manejo acompañado de esta filosofía: bosques diversos y complejos, incluso a nivel de plantación, con las denominadas plantaciones mixtas.
“Muchos de aquellos que manejan los bosques lo hacen con criterios de cubierta continua, que significa que no incluyen en su manejo la tala rasa”, afirmó.
La silvicultura ecológica es una línea que en el contexto de cambio climático que hoy enfrentamos adquiere más relevancia y la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, a través de la investigación del Prof. Donoso y su equipo, trabajan por promoverla y dar a conocer sus beneficios. La idea es poder comenzar a experimentarla en los diversos predios que administra la UACh.