Aprendizaje y aventura: estudiantes de Ingeniería Forestal realizaron gira de estudios en la Provincia de Misiones, Argentina

Aprendizaje y aventura: estudiantes de Ingeniería Forestal realizaron gira de estudios en la Provincia de Misiones, Argentina

Los y las estudiantes de la Universidad Austral de Chile fueron recibidos por la Universidad Nacional de Misiones y visitaron parques y reservas naturales, empresas forestales e instituciones públicas.

Fueron ocho días intensos y colmados de nuevas experiencias que los y las estudiantes de 5° año de Ingeniería Forestal de la Universidad Austral de Chile no olvidarán. Se trata de la tradicional gira forestal, actividad práctica donde los jóvenes conocen en terreno diferentes realidades de las ciencias forestales y del sector productivo. En esta ocasión, se dirigieron a la provincia de Misiones, en Argentina, donde se llevó a cabo un nutrido e interesante itinerario que incluyó aspectos culturales, de conservación, de manejo, de educación y de gobernanza de bosques nativos y plantaciones. 

La actividad estuvo a cargo de los académicos del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Marco Contreras y Pablo Donoso y con el apoyo en organización del Ing. Forestal Juan Quezada, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), quien fue clave para la generación del programa.

La gira, que comenzó la primera semana de marzo 2024, contempló visitas y charlas. Se destacan entre éstas la visita a la Reserva de Usos Múltiples de Guaraní, perteneciente a la UNAM. En este lugar, donde se combina la conservación, capacitación, extensión e investigación, pudieron observar algunos ensayos de manejo de bosques nativos subtropicales y aprender del significativo rol de esta reserva de más de 5.000 ha en la investigación, docencia y vinculación con el medio de la Facultad. 

El grupo también visitó el Establecimiento “Tabay”, donde el objetivo fue conocer un establecimiento productivo Integrado, combinando las actividades forestal, ganadera y yerbatera, con la visión de utilizar y administrar los recursos necesarios para la producción (suelo, agua, energía, nutrientes) de forma eficiente y racional.

La Reserva Natural Osununú, el Parque Nacional Iguazú, las Misiones Jesuitas y la planta industrial Pulpa Misionera y el aserradero Puerto Laharrague fueron otros puntos visitados. En este último se presentó una charla sobre operaciones en plantaciones y bosques. Pero ésta no fue la única exposición que formó parte la gira. Entre las presentaciones el grupo pudo asistir a charlas de cosecha forestal, Geomática aplicada al sector forestal, y una charla con autoridades y técnicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Montecarlo (Ing. María Elena Gauchat) y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia de Misiones (Ing. Carolina Enebelo).

Asimismo, los académicos de la UACh presentaron dos conferencias: “Potencialidades de la Silvicultura en los bosques templados de Chile y Argentina”, a cargo del Dr. Pablo Donoso; y “Valor de adaptación al cambio climático en las plantaciones de Pinus radiata en Chile”, cuyo expositor fue el Dr. Marco Contreras.

Para los estudiantes cada una de las actividades programadas superaron las expectativas. Valentina Rojas manifestó que “la experiencia en la provincia de Misiones fue profundamente enriquecedora y reveladora para nosotras. Explorar la realidad forestal de este hermoso rincón de Argentina nos ha brindado una perspectiva única y valiosa para comprender los desafíos y oportunidades que enfrentan tanto este país, como Chile en temas de manejo de los recursos forestales. La posibilidad de conocer directamente ambas realidades nos ha permitido apreciar las similitudes y diferencias que hay bajo el enfoque de la conservación y el aprovechamiento sostenible de los bosques, ofreciendo nuevas ideas para enfrentar los desafíos en común que comparten los modelos forestales de cada país”.

La estudiante también indicó que “creemos que ahora nuestra misión es aplicar los conocimientos adquiridos en nuestro futuro profesional, contribuyendo así al cuidado y preservación de nuestros valiosos bosques”.

Según el estudiante Emilio Saavedra, ésta fue una de las mejores experiencias como ingeniero forestal que ha vivido.  “Aprendimos mucho en cada una de las visitas y salidas a terreno. Creo que es muy importante entender la realidad de un país vecino y darnos cuenta de que sí estamos preparados y podemos defendernos en cualquier otro sitio. Destaco las experiencias silviculturales que tienen en la zona, donde se trabaja mucho el tema del bosque y el ganado y se genera un trabajo interdisciplinario”, expresó.

Ambos estudiantes agradecieron la labor del Ingeniero Forestal, titulado de la UACh, Juan Quezada, por su gestión y por permitir la realización de la gira. 

El Dr. Marco Contreras señaló que “fue una excelente oportunidad para conocer los bosques de la Selva Paranaense, de los cuales solo queda un 6% de la su extensión original. Creo que no solo los estudiantes, sino también nosotros como académicos tuvimos un viaje tremendamente productivo donde aprendimos sobre una forma alternativa de convivencia de la producción silvoagropecuaria, el cuidado de la biodiversidad y el turismo. Nos quedamos con experiencias inolvidables en lo académico y profesional, y con el compromiso de continuar estrechando lazos de colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones”.

De igual forma, el académico Dr. Pablo Donoso, valoró esta experiencia e indicó que “desde hace mucho tiempo que estábamos interesados en conocer esa zona por la importancia del sector y también por su diversidad y su eje turístico ligado a los bosques y la naturaleza. A mi juicio los resultados son extraordinarios, fue una experiencia y aprendizaje inolvidables. Personalmente estoy muy agradecido de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. Nacional de Misiones y en particular de Juan Quezada, ya que sin su ayuda no habría sido posible”.

Cabe mencionar que los docentes de la UACh donaron libros (Silvicultura en bosques nativos. Experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos (2018), de los editores Pablo Donoso, Álvaro Promis y Daniel Soto) para la biblioteca de la U. Nacional de Misiones. A su vez, la UNAM también hizo entrega de los libros: Hilgert N, PC Stampella, ML Pochettino y JE Hernández. 2023. Las Misiones del Noreste Argentino. Editorial Universitaria, UNAM.341 p., y Jakus L. 2022. Ecología política, Gobernanza ambiental y Políticas públicas. UNA, Facultad de Ciencias Forestales. 145 p.

 

Compartir