Escuela de Graduados Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales

Tesis de magíster abordó presencia de carnívoros silvestres alrededor de los ríos de Valdivia

A través de cámaras trampa, la Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales de la UACh, Gisselle Castillo, registró animales como huillines y coipos, pero también visones y perros que amenazan la fauna nativa.

Un aporte a un área poco estudiada ha realizado la Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Gisselle Castillo Sandoval, quien monitoreó la presencia de carnívoros silvestres en el ecosistema ribereño de la ciudad de Valdivia. Este estudio realizado en el marco del Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente – , del cual la profesional se graduó recientemente- y del proyecto Fondecyt 1221528, abarcó todos los ríos de Valdivia, lo que dio por resultado 60 mil registros que brindan una importante información sobre cómo utiliza la fauna estos ecosistemas ribereños.

La tesis se denomina “Respuesta de carnívoros a la urbanización en ecosistemas ribereños del sur de Chile” y su objetivo “es evaluar cómo responden los carnívoros en el ambiente ribereño a la organización de la ciudad. Para ello instalé cámaras trampa bordeando los ríos de Valdivia. Realicé análisis y modelos de los que obtuve resultados, en los que se destaca principalmente la presencia de guiña, coipo, zorro chilla en el ambiente urbano y en ecosistemas ribereños, y en zonas rurales se encontró una mayor diversidad de especies”, señaló la profesional.

Las cámaras trampa fueron instaladas en 52 sitios entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, obteniendo 60 mil fotografías que luego fueron clasificadas.

A raíz de este estudio, Gisselle Castillo, pudo comprobar que el huillín utiliza todos los ríos de Valdivia para desplazarse, seguido por el coipo. Por otro lado, también se obtuvo registros sobre especies invasoras que ponen en peligro a la fauna nativa. “Hubo un registro de interacción entre un visón y un coipo. Claramente esto pone en evidencia que el visón -especie invasora- ocupa fuertemente todos los ecosistemas ribereños. Lo más importante que obtuve de este muestreo fue que los ecosistemas ribereños están casi en su totalidad ocupados por gatos, perros y visones”, explicó.

Conocer la diversidad de animales que habitan el borde de los ríos, además de aportar a los escases de estudios en esta área, es importante porque el ecosistema ribereño actúa como un corredor funcional para muchas especies, en especial para el huillín y el coipo, que dependen de la permeabilidad urbana. “Al estar casi en su totalidad cubierta por perros, gatos y visones, aumentan los riesgos de contacto entre las especies. Un ejemplo de ello es el uso de letrinas por perros y gatos, lo que facilita la transmisión de enfermedades hacia el huillín o el coipo. Otro riesgo es la depredación por parte de perros, gatos o del visón que pueden sufrir aves, ranas u otros micromamíferos”, indicó.

Gisselle Castillo trabaja actualmente en el Laboratorio de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, donde colabora en el proyecto Fondecyt 1221528 titulado “What drives the use of urban areas by wild carnivores? Testing the interference competition hypothesis”, donde uno de sus enfoques principales es monitorear fauna urbana.