Pudú (Pudu puda) hembra y un cervatillo registrado por estudiantes y académicos durante un proyecto de investigación. La conservación de la fauna nativa es uno de nuestros focos y también de quienes desean ingresar a estudiar a la Facultad. Mamíferos como el pudú habitan nuestro bosque valdiviano, pero enfrentan importantes amenazas para su supervivencia. Nuestro país necesita más profesionales para proteger nuestra fauna y a la vez contribuir al desarrollo sustentable del país.

Dos zorros chilla captados por cámara trampa instalada por estudiantes y académicos de la Facultad en el marco de un proyecto que estudia el uso de espacios urbanos y rurales por fauna silvestre. El zorro chilla es una especie adaptable que ocupa paisajes con presencia humana y que incluso se encuentra presente en ambientes urbanos, como el campus Isla Teja de la UACh.

Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales

Más información

Ingeniería Forestal

Más información

Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales

Más información

Magíster en ciencias mención bosques y medio ambiente

Más información

Estudia en Valdivia

Creo que haber tomado la decisión de estudiar Ingeniería Forestal en la Universidad Austral de Chile ha sido una de mis mejores decisiones. Tuve la suerte de tener a grandes profesores, con muchos de los cuales he desarrollado una gran amistad hasta el día de hoy. Al entrar a esta carrera se me abrieron muchas puertas, como el haber estudiado en Alemania durante mi pregrado e iniciar mi carrera profesional en el ámbito de la mensura forestal, en Canadá. Actualmente, estoy terminando mis estudios de doctorado en la Università degli Studi di Padova en Italia, en el área de la mensura forestal y teledetección, bajo supervisión del Prof. Francesco Pirotti, en el laboratorio de Geomática.

- Erico Kutchartt, Ingeniero Forestal

A partir de las herramientas recibidas durante mi formación, así como la oportunidad de complementar mis estudios en la Universidad Técnica de Munich mediante un programa de intercambio, he podido compartir y retroalimentar el conocimiento técnico, en conjunto de los diferentes saberes presentes en los territorios y su relación hacia el entorno natural donde me ha tocado estar inmerso. De esta forma, en los últimos años he podido enfocar mi experiencia laboral en actividades de restauración ecológica de ecosistemas altoandinos, relevamiento de información de biodiversidad e identificación de especies en peligro de extinción, entre otros. Lo anterior, siendo posible mediante el trabajo en el sector público en entidades como CONAF y privado con una consultoría propia, llamada Indómita Consultores.

- Sebastián Vidal Díaz, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales

Mi experiencia en la carrera ha sido muy bonita. Me he podido dar cuenta de lo interesante e importante que es el bosque, aprendiendo a cuidarlo y a crear consciencia sobre éste. Los profesores son muy apasionados y siempre están dispuestos a seguir enseñando, sea dentro o fuera de la sala de clases. Me cuesta imaginar un lugar mejor para estudiar la carrera. En los alrededores y en el interior de Valdivia, existen muchas plantas de alto valor que primero se ven en clases y luego en vivo y en directo, lo que ayuda muchísimo a aterrizar aprendizajes. Estudiar en otra ciudad no es fácil, pero creo que, comparando costos y beneficios, salgo ganando en lo académico y personal.

 

- Pedro de La Cuadra, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales-Ingeniería Forestal

Pese a la virtualidad, la Universidad y el Doctorado han respondido los desafíos de cara en la promoción del conocimiento. Mi interés se enfoca en la gestión del riesgo socio-natural, generalmente asociado al recurso hídrico, donde he encontrado el apoyo del cuerpo de docentes (en especial de los profesores Andrés Iroumé y Bruno Mazzorana). Escogí la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh por su reconocimiento a nivel nacional e internacional, a tal punto que es distinguida en mi Facultad donde realicé el pregrado en Colombia. Actualmente, estoy en dedicación con el doctorado, gracias a la beca ANID y contribuyo en el FONDECYT N°1200091 “Unravelling the dynamics and impacts of sediment-laden flows in urban areas in southern Chile as a basis for innovative adaptation (SEDIMPACT)”.

- Iván Rojas, estudiante de Doctorado de Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales

Ingresé al programa porque su plan de estudios me permitiría profundizar mis conocimientos en la ecología y dinámica de bosques nativos para llevar a cabo mi área de interés, que es la restauración ecológica. Actualmente me encuentro en segundo año del programa y ha cumplido con todas mis expectativas. En mi trabajo de tesis estoy investigando la efectividad de distintas dosis y herbicidas en la muerte de rodales de Pinus radiata, lo que permitirá disponer de información para realizar conversión de estos rodales a bosque nativo mediante métodos químicos, práctica comúnmente utilizada a gran escala.  

- Natalia Cáceres, Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente

CEFOR Centro Experimental Forestal Cuenta con un un patrimonio de 4.100 hectáreas distribuidas en 9 predios, apoyando a la docencia e investigación.